Cada 2 de febrero se conmemora en todo el mundo el día de los humedales al recordarse un aniversario más de la creación de la convención de Sitios Ramsar celebrada, hace 38 años en la ciudad iraní que lleva ese nombre que se ocupa de la protección, restauración y desarrollo sustentable de estos ambientes a nivel internacional. Es el único tratado global relativo al medio ambiente que se ocupa de un tipo de ecosistema en particular.
HUMEDALES: FUENTE DE SUSTENTO HUMANO, ANIMAL Y VEGETAL
Las Lagunas de Guanacache, que integran la lista Ramsar, representaban antiguamente un sustento para las comunidades Huarpes que habitaron la región. Las actividades agropecuarias que practicaban dependían de las lluvias, que regaban grandes extensiones de campo o "ciénagas". Cuando bajaba el agua, los suelos se aprovechaban para la agricultura y para el pastoreo. La pesca, otra de las actividades tradicionales, se realizaban con balsas. El principal aporte de agua provenía del desborde y crecidas de los ríos Mendoza y San Juan.A fines del siglo XIX se comenzaron a construir diques importantes sobre los principales tributarios del río Desaguadero: como Cipolletti, las Compuertas y Potrerillos sobre el río Mendoza y los diques Ullúm y Caracoles sobre el río San Juan. Esto modificó el régimen de caudales, en cantidad y frecuencia, del río Desaguadero y también el aporte por desborde al sistema lagunar. Por otro lado, la utilización del agua en los "oasis" para consumo humano, uso industrial y canalización de los cauces naturales y demás factores han derivado en un desecamiento continuo de las lagunas. El fundamento para la declaratoria de sitio protegido es la diversidad y abundancia de especies de aves y fauna, la existencia de vegetación nativa adaptada a los cambios fluctuantes de agua, de su salinidad y los servicios ambientales que provee.
La vida humana depende del mantenimiento de estos ecosistemas naturales.