Mostrando entradas con la etiqueta De la Naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta De la Naturaleza. Mostrar todas las entradas

2/2/09

DIA MUNDIAL DE PROTECCION DE LOS HUMEDALES


Cada 2 de febrero se conmemora en todo el mundo el día de los humedales al recordarse un aniversario más de la creación de la convención de Sitios Ramsar celebrada, hace 38 años en la ciudad iraní que lleva ese nombre que se ocupa de la protección, restauración y desarrollo sustentable de estos ambientes a nivel internacional. Es el único tratado global relativo al medio ambiente que se ocupa de un tipo de ecosistema en particular.

HUMEDALES: FUENTE DE SUSTENTO HUMANO, ANIMAL Y VEGETAL

Desde 1997, organismos oficiales, no gubernamentales y grupos de ciudadanos realizan actividades en todo el mundo para sensibilizar al público acerca de los valores biológicos, ecológicos y sociales de los humedales. La Convención de Ramsar, firmada en 1971, nuclea actualmente a 158 países y cuenta ya hoy con 1.828 humedales que implican una superficie total de aproximadamente 169 millones de hectáreas. En los últimos años cada vez más personas han tomado conciencia de las vastas y va-liosas funciones de los humedales naturales. En las zonas áridas del mundo hay miles de humedales de distinta extensión, en todos los casos su existencia es vital para el desarrollo de la vida, sobre todos en períodos de sequía prolongada.Para manejar los humedales y conservar los servicios ambientales y su importancia como sustento humano, deben conocerse sus valores y sus procesos, entendiendo las causas humanas que impactan positiva o negativamente.

Las Lagunas de Guanacache, que integran la lista Ramsar, representaban antiguamente un sustento para las comunidades Huarpes que habitaron la región. Las actividades agropecuarias que practicaban dependían de las lluvias, que regaban grandes extensiones de campo o "ciénagas". Cuando bajaba el agua, los suelos se aprovechaban para la agricultura y para el pastoreo. La pesca, otra de las actividades tradicionales, se realizaban con balsas. El principal aporte de agua provenía del desborde y crecidas de los ríos Mendoza y San Juan.A fines del siglo XIX se comenzaron a construir diques importantes sobre los principales tributarios del río Desaguadero: como Cipolletti, las Compuertas y Potrerillos sobre el río Mendoza y los diques Ullúm y Caracoles sobre el río San Juan. Esto modificó el régimen de caudales, en cantidad y frecuencia, del río Desaguadero y también el aporte por desborde al sistema lagunar. Por otro lado, la utilización del agua en los "oasis" para consumo humano, uso industrial y canalización de los cauces naturales y demás factores han derivado en un desecamiento continuo de las lagunas. El fundamento para la declaratoria de sitio protegido es la diversidad y abundancia de especies de aves y fauna, la existencia de vegetación nativa adaptada a los cambios fluctuantes de agua, de su salinidad y los servicios ambientales que provee.


Pese a que hoy se cumplen 38 años desde que se firmó el tratado intergubernamental en la ciudad Iraní de Ramsar, relativo a la conservación y uso racional de los humedales, aún la humanidad no ha terminado de comprender la importancia que tienen estos recursos naturales. Todos tenemos la impresión que los adelantos tecnológicos han suplantado el papel de la naturaleza pero las catástrofes ambientales demuestran exactamente lo contrario. La humanidad siempre va a necesitar del agua, suelo, aire y plantas. Estas últimas consideradas fuentes de alimentos, materia prima para la elaboración de remedios y generadoras de oxígeno. Se estima que la demanda de agua dulce crecerá un 600% en 30 años. Esto indica que el consumo será superior a la recarga, a lo que también hay que restarle el porcentaje no utilizable debido a la con-taminación. Los humedales se cuentan entre los ecosistemas más productivos del planeta y brindan importantes beneficios económicos y sociales: en un primer término como los humedales se cuentan entre los ecosistemas más productivos del planetarecursos: tal como agua, madera, materiales vegetales (paja de techar, mimbre, juncos), resinas, peces, crustáceos, moluscos, carnes, pieles (reptiles, mamíferos, etc.). También tienen la función de recarga y descarga de acuíferos, control de inundaciones, refugio de vida silvestre, provisión de agua y turismo/recreación. A esto se suma su utilidad relativa al abastecimiento de agua dulce con fines domésticos, agrícolas o industriales. La obtención de agua dulce se evidencia como uno de los problemas ambientales más importantes de los próximos años. Y, como atributo, la parte estética del paisaje, diversidad biológica y patrimonio cultural o religioso. Por otra parte los humedales contribuyen a la formación y estabilización de microclimas. Su evaporación y evapotranspiración mantienen los niveles locales de humedad y precipitaciones. La destrucción de un humedal puede impactar en la disminución de las lluvias locales. Las neblinas matinales originadas en estos lugares, son importantes al reducir la pérdida de agua del suelo y amortiguar las heladas. Lagunas y bañados del río Desaguadero. Antiguamente el sistema lacustre del río Desaguadero, conformado por las lagunas de Guanacache, del Rosario, El Porvenir, Silverio, La Esquina, El Quebrachito, del Bebedero localizadas a lo largo del río Desaguadero, entre el paraje La Tranca y la localidad de Desaguadero, cubrían una extensión de más de 1.000.000 de hectáreas y representaban un verdadero sustento para las comunidades originarias, los Huarpes, que habitaron allí desde al menos el año 300 d.C., cuyas costumbres y tradiciones estaban arraigadas a los recursos naturales de la zona. Estas comunidades se especializaron en la pesca con canoas de totora, y fueron el principal proveedor de pescado para toda la región de Cuyo hasta los inicios del siglo XX.

Hoy, las lagunas han sufrido un proceso de desecamiento que prácticamente han desaparecido en su totalidad. Se pueden distinguir dos causas principales: una, debido al gran desarrollo urbano y de zonas bajo riego en las provincias de Mendoza y San Juan, donde el agua se usa en forma indiscriminada. Así el sistema lacustre comenzó a degradarse por falta de agua. Por otro lado, los factores naturales como el cambio de nivel del cauce del río por la erosión retrocedente, procedió a vaciar las lagunas. Se estima que más de 4.000 pobladores, entre las tres provincias viven a expensas del humedal y sufren las con-secuencias de su alteración.
La estrategia de San Luis, de incorporar el río Desaguadero al Sitio Ramsar, fue para asegurar un cupo de agua permanente, por parte de San Juan y Mendoza, que permita restaurar estos humedales (lagunas y bañados) para evitar la terrible desertificación que avanza descontroladamente hacia el centro provincial. Damos inicio a una lucha sin cuartel contra el cambio climático y los cuatro temas de preocupación mundial: Biodiversidad -Humedales – Forestación (Kyoto) – Desertificación.



La vida humana depende del mantenimiento de estos ecosistemas naturales.

2/12/08

No estás deprimido, estás distraído.

De Facundo Cabral

No estás deprimido, estás distraído.
Distraído de la vida que te puebla, distraído de la vida que te rodea delfines, bosques, mares, montañas, ríos.

No caigas en lo que cayó tu hermano, que sufre por un ser humano, cuando en el mundo hay 5,600 millones. Además, no es tan malo vivir solo. Yo la paso bien, decidiendo a cada instante lo que quiero hacer y gracias a la soledad me conozco...... algo fundamental para vivir.

No caigas en lo que cayó tu padre, que se siente viejo porque tiene 70 años, olvidando que Moisés dirigía el éxodo a los 80 y Rubinstein interpretaba como nadie a Chopin a los 90, sólo por citar dos casos conocidos.
No estás deprimido, estás distraído. Por eso crees que perdiste algo, lo que es imposible, porque todo te fue dado. No hiciste ni un solo pelo de tu cabeza, por lo tanto no puedes ser dueño de nada. Además, la vida no te quita cosas: te libera de cosas... te aliviana para que vueles más alto, para que alcances la plenitud.

De la cuna a la tumba es una escuela; por eso, lo que llamas problemas, son lecciones. No perdiste a nadie: el que murió, simplemente se nos adelantó, porque para allá vamos todos. Además, lo mejor de él, el amor, sigue en tu corazón.

Y del otro lado te espera gente maravillosa: Gandhi, Miguel Ángel, Whitman, San Agustín, la Madre Teresa, tu abuela y mi madre, que creía que la pobreza está más cerca del amor, porque el dinero nos distrae con demasiadas cosas y nos aleja, porque nos hace desconfiados.

Haz sólo lo que amas y serás feliz. El que hace lo que ama, está benditamente condenado al éxito, que llegará cuando deba llegar, porque lo que debe ser será y llegará naturalmente. No hagas nada por obligación ni por compromiso, sino por amor. Entonces habrá plenitud, y en esa plenitud todo es posible y sin esfuerzo, porque te mueve la fuerza natural de la vida, la que me levantó cuando se cayó el avión con mi mujer y mi hija; la que me mantuvo vivo cuando los médicos me diagnosticaban 3 ó 4 meses de vida.


Dios te puso un ser humano a cargo y eres tú mismo. A ti debes hacerte libre y feliz. Después podrás compartir la vida verdadera con los demás. Reconcíliate contigo, ponte frente al espejo y piensa que esa criatura que estás viendo es obra de Dios y decide ahora mismo ser feliz, porque la felicidad es una adquisición. Además, la felicidad no es un derecho, sino un deber; porque si no eres feliz, estás amargando a todo el barrio.
Un solo hombre que no tuvo ni talento ni valor para vivir, mandó matar a seis millones de hermanos judíos.

Hay tantas cosas para gozar y nuestro paso por la tierra es tan corto que sufrir es una pérdida de tiempo. Tenemos para gozar la nieve del invierno y las flores de la primavera, el chocolate de la Perusa, la baguette francesa, los tacos mexicanos, el Pisco peruano, los mares y los ríos, el fútbol de los brasileños, Las Mil y Una Noches, la Divina Comedia, el Quijote, el Pedro Páramo, los boleros de Manzanero y las poesías de Whitman, la música de Mahler, Mozart, Chopin, Beethoven; las pinturas de Caravaggio, Rembrandt, Velázquez, Picasso y Tamayo, entre tantas maravillas.

Y si tienes cáncer o SIDA, pueden pasar dos cosas y las dos son buenas: si te gana, te libera del cuerpo que es tan molesto (tengo hambre, tengo frío, tengo sueño, tengo ganas, tengo razón, tengo dudas)...y si le ganas, serás más humilde, más agradecido... por lo tanto, fácilmente feliz, libre del tremendo peso de la culpa, la responsabilidad y la vanidad, dispuesto a vivir cada instante profundamente, como debe ser.
No estás deprimido, estás desocupado. Ayuda al niño que te necesita, ese niño será socio de tu hijo. Ayuda a los viejos y los jóvenes: te ayudarán cuando lo seas. Además, el servicio es una felicidad segura, como gozar a la naturaleza y cuidarla para el que vendrá. Da sin medida y te darán sin medida. Ama hasta convertirte en lo amado; más aún, hasta convertirte en el mismísimo Amor.
Y que no te confundan unos pocos homicidas y suicidas. El bien es mayoría, pero no se nota porque es silencioso. Una bomba hace más ruido que una caricia, pero por cada bomba que destruye, hay millones de caricias que alimentan a la vida. Vale la pena, ¿verdad?.


Si Dios tuviera un refrigerador, tendría tu foto pegada en él.
Si El tuviera una cartera, tu foto estaría dentro de ella.
El te manda flores cada primavera.
El te manda un amanecer cada mañana.
Cada vez que tú quieres hablar, El te escucha.
El puede vivir en cualquier parte del universo, pero El escogió Tu corazón.
Enfréntalo, amigo -El está loco por ti!.


Dios no te prometió días sin dolor, risa sin tristeza, sol sin lluvia, pero El si prometió fuerzas para cada día, consuelo para las lágrimas, y luz para el camino.

"Cuando la vida te presente mil razones para llorar, demuéstrale que tienes mil y un razones por las cuales sonreír".

27/11/08

Doña Negativa


Siempre me pregunto por qué habiendo tantos hombres en el mundo hay tantas mujeres solas. Si bien las relaciones humanas cada día son más difíciles, siempre hay alguien dispuesto a conocer a seres del otro sexo.
Este fin de semana pude darle respuesta, con conocimiento y padecimiento de causa, a mi intriga.
Salí con tres amigas. La ciudad estaba como nunca, una carrera automovilística trajo gente como nunca y, por supuesto, hombres para todos los gustos.

Una de mis amigas, M, está separada; la otra, A, casada como yo (nos portamos re bien, pero casada no es sinónimo de ciega) y la cuarta del grupo, I, soltera, Doña Negativa ... y que ha resultado ser la persona más rompe cocos y negativa que conozco.


De entrada nomas I arrancó con sueño. Digo, si yo tengo sueño me quedo en mi casa a dormir y punto. Pero ella no, prefirió avisar desde que nos encontramos hasta que la depositamos en su casa, que estaba cansada, que sólo salía para hacernos pata a nosotras ¿¿¿??? Sus bostezos llenaban el aire y la paciencia.
Mi amiga A acaba de comprarse un auto hermoso, que por fin le prestó el marido para salir, pero claro, I no pudo con su genio y dijo, "¡qué lindo!, ¡qué cómodo!, pero ...podría ser un poquito más chico ¿no?"
Elegir el lugar fue un problema, ya que era tarde y no es fácil normalmente conseguir un lugar sin reserva previa, con la historia de la era casi un imposible. Le pedimos a I que eligiera, ya que sino, iba a estar toda la noche quejándose, pero dio tantas vueltas, que terminamos decidiendo nosotras, cosa que tampoco le gustó mucho.
Ya en el restó, siendo casi la 1 de la mañana (por estos lares ya es muy tarde para caer a comer a algún lugar), empezó a quejarse del aire acondicionado, luego de la comida y después de los mozos, que en realidad nos atendieron de primera.
De allí partimos a la zona de confiterias. Todo espléndido, gente por todos lados y lo mejor de todo, caras nuevas, porque aqui es tan chico que nos conocemos todos. Para hacer el pedido fue toda una historia. I, por supuesto, tenia dudas: café chico o mediano?, lo cual llevó casi al colapso a la pobre moza, que no estaba muy acostumbrada a atender tantas mesas a la vez, con el agravante de esta mujer que si no complica todo, no puede vivir.
La noche daba para reirse y relajarse, pero Doña Negativa comenzó a sacar el tema laboral (que está vedado los fines de semana) y para colmo tocó un temita ríspido sobre adopción y derecho a la privacidad de las personas. A esa altura ya me tenía podrida.
Decidimos irnos, previas vueltas por la zona. Cuando ya estábamos volviendo, se despacha y dice "¿y si nos volvemos y nos tomamos otro café?, a mi a esta hora ya se me pasó el sueño!!"
Mis ganas de bajarla del auto y que se volviera caminando eran grandes. A y M largaron la carcajada y una le dijo "sos peor que la gata Flora", cosa que la ofendió parece, porque no habló más hasta que llegamos a su casa y nos contó todo lo que iba a hacer el sábado y el domingo...
Y yo me pregunto ¿qué hombre la podría soportar con tantos peros? Me la imagino diciendo "hoy no tengo ganas"; "abrazame que tengo frío"; "soltame que tengo calor"; "que pena que te pusiste una remera, a mi me gustan las camisas"; "¡qué rico perfume tenés!, pero soy alérgica" ...
Mi amiga Doña Negativa no es mala gente, pero la próxima vez que salga con ella será para ir al cine, cosa de que sólo se queje de que no le gustó la película.
Ufff, ¡qué mala onda!, parece que me la contagio un poquito, no?

1/8/08

1º DE AGOSTO "DÍA DE LA PACHA MAMA"

Hoy escuché en varios medios que se celebra el Día de la Pacha Mama. Aquí comparto algunos datos obtenidos de "Diccionario de mitos y leyendas" , con fotos de Google imágenes.

LA PACHA MAMA

Para los Quichuas, Madre tierra, deidad máxima de los cerreros peruanos, bolivianos, y del nordeste Argentino.
Adán Quiroga acota que Pacha es universo, mundo, tiempo, lugar, mientras que Mama es madre. La Pacha Mama, agrega, es un dios femenino, que produce, que engendra. Su morada está en el Carro Blanco (Nevado de Cachi), y se cuenta que en la cumbre hay un lago que rodea a una isla. Esta isla es habitada por un toro de astas doradas que al bramar emite por la boca nubes de tormenta. Según Rigoberto Paredes el mito de la Pacha Mama debió referirse primitivamente al tiempo, tal vez vinculado en alguna forma con la tierra: el tiempo que cura los dolores, el tiempo que distribuye las estaciones, fecunda la tierra. Pacha significa tiempo en lenguaje kolla, pero con el transcurso de los años, las adulteraciones de la lengua, y el predominio de otras razas, finalizó confundiéndose con la tierra. Alfredo Moffat, agrega que "Respecto a las teorías explicativas de la naturaleza y de las religiones nativas, la técnica metabolizadora del sistema de poder ha re-formulado la metafísica originaria de nuestras poblaciones nativas; la Iglesia Católica ha ido llenando en nuevos moldes católicos y europeos las antiquísimas estructuras míticas de nuestro pueblo no-europeo. Un ejemplo típico de este re-moldeo de mitos lo constituyen las fiestas anuales de celebración de la Virgen María en Salta y Jujuy, donde, pese a la imagen de la virgen y al sacerdote que guia la columna, la ceremonia corresponde más a los rituales indígenas de la Pacha Mama que a la europea Virgen María, pues el consumo de coca y alcohol, el regar con aguardiente y el enterrar ofrendas de comida alrededor de la imagen, corresponde al culto pagano-indígena de la Pacha Mama y no al ritual cristiano-europeo de la Virgen que no tiene relación con las ceremonias de fecundidad de la tierra, y mas bien niega toda idea de fertilidad, pues consagra a la virginidad como propuesta. Propuesta que, por otra parte no tiene sentido en la cultura quechua, que por el contrario, tiene instituciones pre-matrimoniales como el "irpa-Sirse" (casamiento de prueba) que anulan el valor de la virginidad. Esta está evidentemente relacionada con el concepto de propiedad privada, que no existe tampoco en las organizaciones comunitarias indígenas, verdaderas cooperativas de trabajo." El primero de agosto es el día de la PACHAMAMA. Ese día se entierra en un lugar cerca de la casa una olla de barro con comida cocida. También se pone coca, YICTA, alcohol, vino, cigarros y chicha para carar (alimentar) a la Pachamama. Ese mismo día hay que ponerse unos cordones de hilo blanco y negro, confeccionados con lana de llama hilando hacia la izquierda. Estos cordones se atan en los tobillos, las muñecas y el cuello, para evitar el castigo de la Pachamama. (Extraído del relato de un pastor colla de Yaví, Jujuy. En: Vidal de Battini, Berta)


Fuente: Diccionario de Mitos y Leyendas - Equipo NAyAhttp://www.cuco.com.ar/

25/7/08

El mejor amigo


Debo admitir que casi toda mi vida le he tenido miedo a los perros. Siempre en mi casa paterna hubo mascotas: perros, una paloma, un gallo (que terminó siendo de riña y no nos dejaba salir al patio porque nos agredía), pájaros, pero la verdad es que nunca tuve gran onda con los animales.


Mi marido adora a los perros, mientras más grandes mejor. Mis hijos también. Por lo tanto y, sin importar mi opinión, tenemos dos perros, grandes como ellos quieren y que yo nunca hubiera elegido.
El perro (Negro) es de la más fina raza de callejeros. Se lo regaló mi marido a mamá cuando papá murió, para que le hiciera compañía y no se sintiera tan sola. Hoy, ambos,madre y perro viven en casa.
La perra dóberman (Laila) llegó con su cola ya cortada, pero con sus orejas intactas, chiquita, dentro de una caja. No hay recipiente plástico, ni pelota, ni trapo de piso que se resistan a su dentadura.



Los dos me recordaron este último año algo que hacía mucho no veía en los humanos: el compañerismo, la solidaridad, la protección.

En las vacaciones de verano Negro se escapó y tuvo un accidente muy grande. Por primera vez me sentí responsable por él. Ya no era cuestión de darle de comer, era su vida la que estaba en juego. Mi marido quería sacrificarlo, los niños no soportaban verlo sufrir tanto y el veterinario no pegó una .

Gracias a una amiga muy perrera nos conectamos con una veterinaria que le salvó la vida, no sin antes cortarle una pata y un dedo de la otra.

El cuento es que Laila, que normalmente lo vuelve loco, no se separó de él ni un minuto. En sus peores momentos, donde casi agonizaba, la perra venia y lloraba bajo nuestra ventana para que lo fuéramos a auxiliar. Parece increíble, pero es así.

Hoy, después de seis meses, está gordo y feliz con sus tres patas, se sigue escapando y queriendo pelear con los perros de la calle. Ella se escapa con él, lo defiende de los otros perros ... y lo sigue volviendo loco.

Sinceramente me enterneció la situación. Hoy los quiero más y pude entender porqué forman parte de la familia y los niños, que son muy sabios, los dibujan en los retratos familiares.

Pensando en el día del amigo, quise homenajear a los animales, que comprenden de la amistad y la fidelidad mejor que muchos seres humanos.

13/7/08

Nieve



En Julio de 2007 nevó en Argentina como hacía mucho tiempo no se veía. En la misma época, pero de 2008 las temperaturas son primaverales.

¡Pobre Planeta! Anda desorientado con tanto maltrato humano.

Tratando de mantener su equilibrio, la Naturaleza ve con nubes su futuro, en medio de tanta contaminación, lluvia ácida, rompimiento de la capa de ozono, efecto invernadero y un lógico cambio climático.

Da vergüenza ver el desprecio que la raza humana tiene por su propio planeta. ¿Para qué tanta carrera espacial y conocimiento del Universo, si no se cuida y respeta lo que se tiene?

Los poderosos deciden sobre los que no lo somos, sin tenernos en cuenta. Talan bosques, contaminan el aire y el agua, hacen pruebas nucleares subterráneas. Se creen dioses porque piensan que con su dinero lo pueden todo, ¡pero cuidado señores!, la Madre Naturaleza nos da muestras de su descontento en cada temblor, en cada trueno, en toda acción que realiza para protegerse de tanto daño inmerecido.

Cada gota de agua innecesariamente derramada, cada árbol quemado o cortado, cada gas tóxico liberado al ambiente, contribuye a que nuestra calidad de vida sea día a día menor y hasta incierta.

¡Cuidemos "la casa grande" para nuestros hijos! ¡Cuidemos el planeta Tierra, para que nuestra especie (que dicen es la más inteligente), no se autoextinga (por ignorante)!